Casos #1

💢 La Estomatitis Subprotésica (ESP) es una patología que se caracteriza por inflamación y eritema de la mucosa de soporte, afectando principalmente a la población adulta mayor ya que es el primordial grupo etario portador de prótesis totales y parciales removibles. Estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de esta patología puede ser superior al 70% en pacientes portadores de prótesis y en general es más frecuente en mujeres y tiene mayor predilección por afectar el maxilar,  la etiopatogenia de la ESP es multifactorial, elementos como mala higiene de la prótesis y la mucosa, acumulación de placa dental que presenta diversos microorganismos que producen toxinas de acción irritante, dentaduras deficientemente ajustadas que aumentan el trauma protésico, uso continuo y nocturno de las prótesis y la infección candidiásica, favorecen el desarrollo de esta patología. Investigadores como Camps y Corona, además de Wilson, hacen referencia a que el estrés y factores endógenos relacionados con enfermedades sistémicas y cardiovasculares del paciente también tienen un rol patogénico de esta entidad.

Desde el punto de vista clínico hay varios tipos de ESP, que dependen del aspecto de la mucosa afectada. A medida que avanza la patología la mucosa sufre alteraciones, variando la gravedad del cuadro inflamatorio e incorporándose cambios fibroproliferativos en sus fases más avanzadas que en ocasiones resulta en la asociación con un proceso infeccioso ocasionado por el hongo oportunista Candida albicans.

Con frecuencia los pacientes pueden presentar ciertos signos y síntomas como, sensación de quemadura, dolor, disgeusia, halitosis y xerostomía entre otros. La presencia de uno o varios de estos síntomas va a depender de la etapa de la enfermedad.

Desde el punto de vista clínico, existe una clasificación que fue propuesta por Newton en 1962, la cual se basa en:

  •     Tipo I: Áreas focales eritematosas o zonas hiperémicas localizadas.
  •     Tipo II: Zona difusa hiperémica en los tejidos de soporte de la prótesis.
  •     Tipo III: Lesión de aspecto papilomatoso.

 

El tipo clínico de ESP nos permitirá orientar de manera más adecuada el manejo de esta patología y entre los elementos a considerar para su tratamiento se incluye el uso de fármacos de uso tópico que tengan acción antiinflamatoria, el reemplazo de la prótesis por una nueva que cumpla con las correctas condiciones de retención y estabilidad, además de instrucciones precisas sobre uso e higiene de la misma.

 

👄 La eritroplasia es una lesión preneoplásica, que aparece como una mancha o placa eritematosa (roja), aislada, de superficie lisa y aterciopelada, cuyo desarrollo no responde a un trastorno sistémico con manifestación bucal. Esta afección tiende a situarse profundamente en las superficies epiteliales, en cualquier sitio de la mucosa oral, y posee bordes bien circunscritos o definidos, con una extensión que varía desde milímetros a varios centímetros. Las lesiones aparecen en ambos sexos, pero muestran mayor incidencia en los hombres y en las edades comprendidas entre 40 y 60 años.

Los cambios originados en el epitelio mucoso se deben a la acción del tabaco, ya sea por el calor causado durante su combustión o por las sustancias químicas incluidas. La eritroplasia es asintomática, pero por estar asociada al consumo de tabaco y ser, en muchas ocasiones, una de las condiciones iniciadoras en este vicio, puede presentar síntomas como ardentía y sequedad bucal, producidos por el abuso de este nocivo hábito.

Es importante el diagnóstico de estas lesiones porque presentan una elevada frecuencia de displasia epitelial (91 % son carcinomas in situ invasores) y ausencia de los signos clínicos específicos de la malignización.

El tratamiento implica una biopsia de la lesión para identificar la extensión de la displasia. La extirpación completa de la lesión a veces se recomienda dependiendo de la histopatología encontrada en la biopsia.

 


👅El fibroma traumatico es una neoplasia mesenquimática benigna que aparece con mucha frecuencia en la cavidad bucal. El fibroma traumático surge como respuesta del tejido conjuntivo a una agresión o injuria constante.

El fibroma por irritación también llamado hiperplasia fibrosa local, o cicatriz hiperplásica, es considerado el tumor o neoplasia benigna de tejido conjuntivo más común de la cavidad bucal. Se origina como una reacción a traumatismos crónicos, como el mordisqueo de carrillo, labios; o irritación por prótesis, que en muchos casos tienen que ver con rebasados acrílicos defectuosos o dentaduras mal adaptadas que irritan el paladar. Todos estos son considerados sus principales factores etiológicos induciendo un sobrecrecimiento patológico de los fibroblastos y del colágeno producido por ellos, lo que origina una masa submucosa evidente al examen clínico

Su localización más frecuente es en aquellas áreas propensas a sufrir trauma, como, por ejemplo, carrillos, lengua, paladar y labio, no obstante, algunos autores aseguran que su localización más frecuente es encía, labios y bordes laterales de la lengua. Cuando aparece en encía surge del tejido conectivo o del ligamento periodontal.

  • Desde el punto de vista clínico es una lesión que se caracteriza por ser elevada, papular o tumoral, de coloración normal a pálida debido a una relativa carencia de vasos sanguíneos, donde la superficie puede ser lisa o ulcerada, esta última guardando mucha relación con la localización y tamaño de la lesión. Puede ser sésil o pediculada y su crecimiento es lento, incluso puede mantener el mismo tamaño durante años. Poseen un potencial de crecimiento limitado, que por lo general no excede a 1 cm de diámetro y rara vez es mayor de 2 cm, cuando sobrepasan estas dimensiones son denominados fibromas gigantes. Su consistencia puede ser dura o blanda a la palpación, dependiendo de su grado de vascularización y fibrosis, y por lo general se presenta de forma asintomática.

En muchos de los casos podría haber regresión o una ligera disminución del tamaño de la lesión si el origen de la injuria al tejido blando es removido y si la lesión no tiene un tamaño considerable.

El tratamiento de elección para el fibroma es la extirpación quirúrgica tradicional y ésta rara vez recurre, cuando esto sucede, se pude relacionar con trauma continuo en la región afectada y de ninguna manera hay potencial de transformación maligna. Existen, también, otras alternativas de tratamiento para este tipo de lesiones como la criocirugía, utilizando nitrógeno líquido lo que resulta muy útil en casos de pacientes con alto riesgo para cirugía o alérgicos a la anestesia, pero a la vez, se presenta como limitación el no poder realizar el respectivo estudio histopatológico de las muestras de pequeño tamaño, el cual es vital para establecer el diagnóstico definitivo de esta entidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomía de la lengua y descripción anatómica del esqueleto osteofibroso)

Aparato osteofibroso.

Paredes de la Boca