Candidiasis

 


    La candidiasis, también conocida como vulvovaginitis candidiásica es una infección causada por distintos tipos de hongo cándida, el más frecuente Cándida Albicans. Se trata de un hongo presente de forma habitual en la flora intestinal y vaginal de la mujer que produce infección cuando se reproduce de forma acelerada.

Causas:

-Situaciones que alteren la flora intestinal o genital protectora, como es la ingesta prolongada de antibióticos.

-Situaciones que aumenten la cantidad de glucosa en sangre: diabetes, sobrepeso, obesidad, ingesta excesiva de alcohol o hidratos de carbono.

-Humedad excesiva y prolongada.

-Situaciones que disminuyan la función del sistema inmune: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), trasplantes, quimioterapia, etc.

-Uso de ropa interior de materiales sintéticos.

-Cambios hormonales en situaciones de embarazo o anticoncepción hormonal.

Síntomas:

     Los síntomas varían dependiendo de la localización. Desde el punto de vista dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las primeras y afectando a la mucosa está el muguet. Este se manifiesta como unas placas cremosas y blanquecinas que confluyen en dorso de la lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección puede manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones.

     La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones, representando el 20-30% de las infecciones vaginales. Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y “quemazón”. La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos. Dentro de las candidiasis cutáneas vamos a hacer referencia a dos cuadros: las candidiasis de los pliegues o intertrigos candidiásicos y las onicomicosis.

Prevención:

-En caso de ser necesaria la ingesta prolongada de antibióticos, se recomienda durante o después del tratamiento tomar probióticos intestinales y de flora íntima para controlar el exceso de crecimiento de cándida.

-Cambios en la dieta con reducción de ingesta de alcohol, azúcares e hidratos de carbono.

-Adecuado control glucémico en pacientes diabéticos.

-Evitar la humedad prolongada, realizando un adecuado secado tras los baños en la piscina y el mar.

-Uso de ropa interior de materiales más naturales y evitar la ropa excesivamente ajustada.

-Mantener una buena higiene suele evitar episodios de candidiasis. Es importante secar bien los pliegues de la piel una vez se sale de la ducha, así como cepillarse los dientes y utilizar colutorios de flúor oral.

-El tabaco debe evitarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomía de la lengua y descripción anatómica del esqueleto osteofibroso)

Aparato osteofibroso.

Paredes de la Boca